Colaboración entre la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia y la Facultad de Artes y Diseño
La consolidación de este seminario de investigación interinstitucional y multidisciplinaria permitirá generar conocimientos multidimensionales. También se reconocerán las aportaciones de diversas herencias culturales provenientes de Asia que han jugado o juegan un rol activo en América Latina.
El seminario permitirá dilatar los conocimientos del objeto de estudio a estudiantes de licenciatura y posgrado en distintas disciplinas humanísticas, artísticas y sociales, ya que se pretende fomentar perspectivas interdisciplinarias, así como la posibilidad de involucrarse con el seminario y las actividades de intercambio y finalmente, desarrollar y publicar trabajos de investigación relevantes en la materia.
El Seminario pretende ofrecer un espacio de reflexión y difusión académica abordando la temática de la cultura, pensamiento, geografía, historia e historia del arte asiático en sus diferentes líneas, metodologías, espectros, enfoques, casos de estudios, o demás ramificaciones de especialidad en la materia.
Académicos que integran y realizan
la coordinación del seminario
Dr. Santiago Espinosa García
Estudió la Licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestría en Estudios del Medio Oriente, Universidad de Sakarya, Turquía; Doctorado en Estudios Migratorios (Antropología Social), Universidad de Granada, España.
Ha estudiado los diplomados en Teoría e Historia de las Religiones (UNAM), en Filosofía (Universidad Pontificia de México) y en Historia y Antropología de las Religiones. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). México. Ha realizado estancias de investigación en países como México, España, Austria, y Marruecos.
Es investigador posdoctoral CONAHCyT (2023-2025), Facultad de Filosofía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Morelia, México, y es profesor de Asignatura ENES-Morelia, UNAM.
Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel: Candidato a Investigador Nacional.
Sus líneas de investigación son:
Antropología de la Religión. Sociedades Islámicas Contemporáneas. Identidad y Diversidad Cultural en Medio Oriente y África. Migración Internacional (Medio Oriente/África). Arte Islámico.
Algunas de sus publicaciones son:
CAPÍTULOS DE LIBRO:
2021. Aproximación a la cultura Gnaoua: historia y contemporaneidad. El conocimiento de la tercera raíz. En: Torres, Cabrolié, Maerk (Coords.). Prácticas y saberes, encuentros y desencuentros: construcción del conocimiento en América Latina y El Caribe. ISBN 9786073052283. CIALC-UNAM. Pp. 355-388.
2021. El impacto del legado de Muammar Gaddafi: Estado, Desarrollo y Literatura. En: Cisneros José Luis (Coord.) Mitos, Ritos, y Tradiciones. ISBN 9786075064215, (e)ISBN: 9786075064222. Universidad Autónoma de Coahuila. México. c/M.P. Domínguez Echeverría. Pp. 104-123.
2016. El papel de la religiosidad popular como patrimonio cultural intangible en las dinámicas de gobernanza y desarrollo social. Los casos de Tlaxcala, Morelos y Michoacán, México. En: Torres Salcido (Coord.) Territorios en Movimiento. Sistemas Agroalimentarios Localizados, Innovación y Gobernanza. Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (UNAM-CIALC). México. ISBN 9786070282201. Pp. 297-334. c/ Eréndira Sarahí Pérez Ponce.
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN:
2023. La Sadaka: Prácticas Religiosas Populares y Manifestaciones de Identidad Gnaoua en Khamlia, Marruecos. Una Aproximación Etnográfica. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, Núm. 71. Pp. 116-129. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México. eISSN 24485144, ISSN 1607-050X.
2023. Gnawa Culture in Morocco: An Historical and Contemporary Approach. African Ethnography. Vol. 4. Pp. 1-20. ISSN 2714-397X. Departamento de Arqueología y Antropología. Universidad de Ibadán, Nigeria.
2022. Prácticas, tradiciones y festividades en Khamlia, Marruecos. Un estudio cultural cruzado. Inflexiones: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 9. Pp. 9-45. ISSN: 2954-341X. Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. UDIR-UNAM.
2021. Diversidad Gnaoua y Prácticas Religiosas Populares: Una Aproximación al Sistema de Creencias y al Animismo Islámico Contemporáneo. Inflexiones: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 8. Pp. 64-112. ISSN: 2954-341X. Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales UDIR-UNAM.
2020. Plegaria de Jueves por la Noche: Manifestaciones de Identidad Baayfaal a través de Prácticas Religiosas Populares en Sacromonte-Granada. Saskab: Revista de discusiones filosóficas. Cuaderno 15. ISSN 22275304. Ideaz: Institute for Intercultural and Comparative Research. Viena-Austria.
2018. Huichol Shamanism and Christian Syncretism in Wirikuta, Mexico: a Cross-Cultural Study. Shaman, Vol. 26, Pp. 41-56. ISSN 12167827, Sociedad Internacional de Investigación Académica en Chamanismo (ISARS). Budapest-Hungría. (c/ M.P. Domínguez Echeverría, L.E. Vergara Sakellari).
2015. Goals and expectations of suppliers and arms recipients: the role of USSR in the egyptian arm deal (1950-1975). Ideaz Journal, Vol. 13: “Middle East Studies: Conflicts, Contexts and Realities”, ISSN 07991401, Pp. 59-72. University of West Indies (UWI-Mona), Arawak Ed. Kingston-Jamaica.
Dra. Rie Arimura
Es doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su disertación doctoral “Iglesias kirishitan: el arte de lo efímero en las misiones católicas en Japón (1549-1639)” fue premiada por la Academia Mexicana de Ciencias en 2012 y publicada por la Universidad Iberoamericana en 2017. Desde 2013 es profesora de la Historia del Arte de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la UNAM. En 2020 obtuvo el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz.
Publicaciones
Iglesias kirishitan: el arte de lo efímero en las misiones católicas en Japón (1549-1639), México, Universidad Iberoamericana, 2017.
“Las misiones católicas en el Japón (1549-1639): análisis de las fuentes y tendencias historiográficas”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 98 (2011): 55-106.
“La iglesia de San Felipe de Jesús y el Museo de los 26 Mártires en Nagasaki: un legado de México”, Hispánica, No. 58 (2014): 113-143
“Nanban art and its globality: A case study of the New Spanish mural The great martyrdom of Japan in 1597”, Historia y Sociedad 36 (2019): 21-56. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/hys.n36.73460
“Fuentes hispánicas de la Compañía de Jesús en Japón: sus horizontes de investigación”, Tzintzun 73 (2021): 95-130. http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/885/945
“The origins, spread and interfaith connections around the prayer beads: A case study of the evangelization of Japan”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XLIII, núm. 119 (2021): 209-247. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2021.119.2761
“The spread of meditative practices among the Franciscans: from Europe to Japan via the Spanish trans-Pacific route”, Studi Francescani, anno 118, n. 3-4 (2021): 451-477.
Con coautoría con Sonia Ocaña Ruiz, “Japanese Objects in New Spain: Nanban Art and Beyond”, Colonial Latin American Review, Vol. 31, No. 3 (2022): 327-353. https://doi.org/10.1080/10609164.2022.2104033
“El Rosario y el juzu: experiencias interreligiosas del periodo Kirishitan”, en Ensayos del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón. Volumen I. Miradas sobre las intersecciones culturales, coord. Amadís Ross y Miki Yokoigawa. México: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, The Japan Foundation (2022): 149-186. http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/handle/11271/2922
“Asimilación japonesa de las ideas de “exposición” y “museo” en la era Meiji”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XIV, núm. 123 (2023): 427-457. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2023.123.2828
“Hacia la construcción de una “historia de aceptación kirishitan”. Nuevas miradas a la evangelización de Japón”, Revista Internacional de Estudios Asiáticos, vol. 3, núm. 1 (2024): 2-31. https://doi.org/10.15517/riea.v3i1.57077
Dr. Xicoténcatl Martínez Ruiz
Doctor en filosofía (PhD) por la Universidad de Lancaster, Inglaterra; tiene la maestría en estudios de Asia, con especialidad en sánscrito, por El Colegio de México, y en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con mención honorífica.
Fue investigador visitante en la Universidad de Madrás, en el Radrakrishnan Institute for Advanced Studies in Philosophy, India; en Pondicherry y en Bazzano, Italia. Realizó estancias de estudio en Maharashtra, India y en el Centre International D’études Pédagogiques, de Sèvres, Francia.
Ha impartido conferencias en la Universidad de Messina, Italia; Masarik University, República Checa; el Imperial College; en el London School of Economics, Buenos Aires, Lancaster RU; Chennai, India; México, entre otras. Fue profesor visitante en El Colegio de México y ahora en el Instituto de Investigaciones Mora (CONACyT). Dirigió el proyecto Casa de Cultura de India en México, fundado por Octavio Paz.
Ha sido Coordinador de Sistemas Académicos, y Coordinador Editorial en la Secretaría Académica del IPN, así como editor en jefe de la Revista Innovación Educativa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha recibido distinciones del ICCR-Embajada de India en Argentina, así como el Mexico-Award de Lancaster, Reino Unido.
Publicaciones
2025. A Source of Peace. Death and Joy in Sanskrit Texts. In Kenneth Tobin & Konstantinos A. Embracing Life and Death Insights on Living, Dying, and Death Education. The Netherlands: Brill Ed. https://doi.org/10.1163/9789004720510_014
2024. Śāntarasa. Quietud y estética de la paz en Abhinavagupta, en PRAṆAMĀMI GURUM. Ensayos de indología en honor a Rasik Vihari Joshi, México: El Colegio de México, CEAA
https://libros.colmex.mx/tienda/praṇamami-gurum-ensayos-de-indologia-en-honor-a-rasik-vihari-joshi/
2021. Los estudios sánscritos de paz y el concepto de poética educativa, en Caminos hacia la libertad, la paz y la inclusión, Abel Rubén Hernández Ulloa (coord.), Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 336 pp. https://www.riidh.ugto.mx/images/banners/caminos-hacia-la-paz-vf-1.pdf
Martínez Ruiz, X. (2021). Educación para la paz. Laboratorios de prácticas educativas. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales. https://www.gandhi.com.mx/educacion-para-la-paz-3/p?srsltid=AfmBOop-n6pC2GMuY6gaTDyQyfLOhX2nIHpTTVtF9fJiOljzQLJobreN
2021. “Desigualdad y violencia digital: retos para la educación y empleabilidad
en el post-confinamiento”, en Educación, empleabilidad e inserción laboral. Bogotá Colombia: Emplea-Ap, Erasmus Programme of the European Union, Universidad Distrital, https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/project-result-content/896ea27c-ca82-4d57-b205-2f9fab9352a7/7.9_Educaci_n__Empleabiliad_e_Inserci_n_Laboral.pdf
2020. “Religious echoes in secular dialogues: Global glimpses of
peacebuilding” en Routledge International Handbook of Religion in Global Society, Routledge: UK https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315646435-30/religious-echoes-secular-dialogues-xicoténcatl-martínez-ruiz
Martínez Ruiz, X. (2019). Time for Educational Poetics. Why does the future need
an educational poetics? Bold Visions in Educational Research. The Netherlands: Brill. https://brill.com/view/title/54747
2018. “The alignment argument: at the crossroads between
mindfulness and metacognition”, Learning: Research and Practice, 4:1, 29-38, DOI: 10.1080/23735082.2018.1428096
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/23735082.2018.142806
2017. “The Gift of the Present. Mindfulness for the Future of México”. In
Powietrzynska, M. & Tobin, K., (eds.), Weaving complementary knowledge systems and mindfulness to educate a literate citizenry for sustainable and healthy lives. Bold Visions in Educational Research. The Netherlands: Brill. https://brill.com/display/book/edcoll/9789463511827/BP000004.xml?rskey=ZFIYVb&result=17
2016. Poética educativa. Artes, educación para la paz y atención consciente.
México: Instituto Politécnico Nacional.
https://catalogocimarron.uabc.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=222836
2016. “Concentration Is the Seed: Conscious Attention in Educational Scenarios”, in Powietrzynska, M., and Tobin, K., Mindfulness and Educating Citizens for Everyday Life. Bold Visions in Educational Research. The Netherlands: Sense Publishers. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-6300-570-8_3
2016. “Gandhi o el Programa Constructivo para el siglo 21, en Gandhi, M. K. Programa Constructivo. Su significado y lugar. México: El Colegio de San Luis, Gujarat Vidyapith University, OWM, IPN. http://www.academia.edu/31684639/Programa_Constructivo._Su_significado_y_lugar
2015. “El erotismo sagrado en los íconos y símbolos de la
liberación”. Revista de Filosofía (Universidad Iberoamericana) 139: 9-23, 2015 http://revistas.ibero.mx/filosofia/articulo_detalle.php?id_volumen=10&id_articulo=235
2014. “Mexico”, in Bangha I., Kämpchen M., Dasgupta, U., Rabindranath Tagore: One Hundred Years of Global Reception. New Delhi: Oriental Blackswan https://www.amazon.com/Rabindranath-Tagore-Hundred-Global-Reception/dp/812505568
Dra. Karina Erika Rojas Calderón
Doctora en Historia del Arte por el Centro de Cultura Casa Lamm y maestra en Arte Moderno y Contemporáneo, por la misma institución. Tiene formación en la licenciatura de Diseño y Comunicación Visual por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la maestría en Filosofía, Religión y Cultura en la Época Contemporánea por la UCLG/Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos de México, donde actualmente se encuentra cursando el doctorado en Filosofía en la UCLG/ISEE.
Ha sido acreedora del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA), en el área de docencia en Artes, por la UNAM.
Su actividad docente se ha desarrollado en instituciones como la ENPEG “La Esmeralda”, el Seminario Conciliar de México, Seminario Arquidiocesano de Chihuahua y la Universidad Pontificia de México, donde contribuyó como asesora en la creación de la Maestría en Arte Sacro, -y en particular, la creación de la asignatura Fundamentos antropológicos-estéticos del arte religioso-.
Forma parte del grupo Académico de Trabajo del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM. Es, además miembro de asociaciones nacionales e internacionales, como la Red Colaborativa de Arte Contemporáneo Latinoamericano; de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, en México; del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía; International Society for the History of Rhetoric; y de la Organización Iberoamericana de Retórica.